Crónicas «35 Cirque de Demain»
25 de enero 2014
Circo Phenix, París, Francia

 

Cada año desde 1.977 se celebra en el mes de Enero el Festival Mundial «Du Cirque de Demain», festival que reúne las principales escuelas de Circo de todo el mundo, siendo representadas por sus alumnos y algunos de los principales miembros de sus directivos. Así como también artistas “profesionales” e independientes.

Este año es el turno de la 35 edición y yo estaré presente entre los más de 3.000 espectadores, de los cuales podría decir que un 60% son personas venidas exclusivamente, de las raíces del arte circense, de todas las curvas del mundo.

Del 23 al 26 de Enero la Pelouse de Reuily, en París el evento se desarrolla al interior de la carpa más grande de Europa. La carpa del «Circo Phénix». En este trozo de universo, 24 universos vienen a hacer titilar las más brillantes de sus estrellas transformadas en proezas.

El ambiente es variado, tan cosmopolita, como la ciudad de París misma. Es verdad, se llama el Circo del Mañana, pero se respira un aire de Circo tradicional en el Hall del recinto… Aquí podemos tener acceso a una cantidad de libros impresionantes y exclusivos. Este año también fue posible ver una pequeña exhibición de vestuarios del Circo del Sol, así como también apreciar la arquitectura colosal de las más importantes empresas de carpas de Circo alrededor del mundo. Años anteriores se podían apreciar también maquetas a escala de Circos como el Riggling Bros. Maquetas que podían hacer soñar hasta a los menos románticos.

Esta semana el Circo es un gran evento, aunque para muchos de nosotros lo es cada día que pasa, el evento atrae hasta los más escépticos de este tipo de representaciones, por ejemplo yo…

No quiero caer en la crítica, solamente poder hacer sentir un poco de lo que se pasa por estos días. El frio que envuelve París, más que un impedimento, es una motivación para venir a abrigar los corazones y descongelar la motivación a causa del invierno. El Festival es una buena dosis de cafeína para muchos.

¡La familia también está presente, Grandes Chicos y medianos! Merecido evento para la ciudad que vio nacer el Circo como lo conocemos por nuestros días.

Sábado día de Saturno, 14:30 hrs, carpa repleta, llena, inundada, completa, tapizada en gente. Capacidad 6.000 personas, yo no veía muchos lugares vacíos. La visibilidad es casi perfecta desde todos los asientos, evidentemente esta carpa no está sostenida por mástiles, toda su estructura soporta la lona desde el exterior, un monstruo. Monsieur Loyal hace su entrada, con el carisma de siempre y una calma a toda prueba, todo un personaje en smoking y de rostro blanqueado, como el de “Pierrot”. Una vertiente de palabras, de las más complejas de la lengua francesa y una dialéctica que le permite en ciertas ocasiones hablar a gran velocidad, pero con mucha claridad y sin olvidar ninguna letra.

Respondiendo a la energía del público el espectáculo comienza, rememorando ciertas frases de artistas pasados, que hicieron suya esta escena por algunos instantes. Luego el desfile tradicional de los artistas con sus respectivas banderas. España, Argentina, Portugal, Uruguay, Israel, Alemania, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Francia, Corea, Ucrania, Italia, Canadá, China. Me pregunto ¿quién será el primer chileno que pisará esta escena algún día?

La presentación está a cargo de una orquesta que hace sentir sus instrumentos desde la parte inferior justo detrás de la escena. En seguida, unas palabras más de la parte de Monsieur Loyal y el espectáculo se enciende.

A España le toca abrir, un malabarista, Michael Ferreri. Un estilo tradicional bien marcado que hizo llenarse de preguntas a los más adeptos del Circo actual. Aunque de presentación impecable hasta llegar un final de 9 pelotas, que no dejó indiferente a nadie. Era el comienzo de la gran fiesta del Circo. Como cascadas caía sobre la escena el gran talento de cada artista, excéntricos, Roue Cyr (Aime Morales), mástil chino(Fletcher Sanchez), malabarismo (Kyle Driggs y Koblikov), mano a mano (Dúo Elegant), tela (Hugo Mega), cable tenso (Geoffrey Berhault), y cuadro fijo (Max y Antonio) Manipulación de objetos (Luis Santori y Olli Vuorinen)

Espectáculo B, con gusto a poco, esa fue mi impresión (aunque no escribo estas letras para criticar como ya dije) al final del espectáculo me di cuenta que fue la impresión de muchos. Aunque siempre agradecido de tener la posibilidad de ver este tipo de representaciones, que no pasan todos los días ni en todos los países del mundo.

En síntesis, espectáculo B, buenos números, pero muy tradicionales, salvo ciertas excepciones como Aime Morales y su Roue Cyr que como pocos logró seducir al jurado y al público al mismo tiempo. Un número súper completo y digno de todos los reconocimientos que se llevó. Vestuario, personaje, luces, juego, presencia, energía, humildad, música. Todo concordaba con él en ese momento, de verdad estaba muy agradecido de haber podido verlo en directo, ya que luego vi sus vídeos en Internet y definitivamente no es lo mismo. Merecida medalla de Oro.

Una sola pregunta tenía en mi cabeza a la hora de salir. ¿Cuál era el criterio que utilizaban para seleccionar los participantes? Porque si de verdad se llama Circo del Mañana, faltaba un poco de innovación, bref! En todo caso es muy personal.

Con pocas expectativas entré al segundo espectáculo. El espectáculo A. Dos horas para reposar mi cabeza de tanta información y charlar con los colegas. Esta vez parecía haber más gente que en el anterior. Calixte de Nigremont como siempre en las palabras. ¡El ambiente lleno de Circo! ¿Qué evento reúne más gente de Circo en el mundo? Entre aquellos que están sobre la escena y los espectadores. El Circo está en el aire, tan volátil como su definición.

El desfile de banderas, y la fête commence.

Le toca a Michele Clark de abrir la espera… sólido número de hulla hop venido de Estados Unidos para prevenirnos que otro pájaro cantaría, que otras ilusiones pasarían por nuestros ojos en esta segunda selección. Un público fiel y receptivo, siempre había alguien para aplaudir la más simple de las piruetas. Aunque lo siguiente no serían simples piruetas. Un dúo de mano a mano (canadiense-estadounidense) que nos corta los suspiros por unos 5 minutos y nos muestra su disciplina con toda la gracia del movimiento, y la poesía a flor de piel. Sublime.

A continuación los números en una palabra, algunos…

Un número de cuerda lisa, “Delicado” venido de la Argentina, súper agradable a ver.

Excéntricos venidos de Italia, antiguos alumnos de la escuela de Circo del Lido, “Virtuosismo”.

Sergey Koblikov, con un número de Cigar box “Interesante” yo estaba como un adolescente que conocía un poco de malabares.

Mástil chino, otro Español, Saulo Sarmiento “Original” pero no pude entrar en su mundo.

Uf!, el siguiente número es difícil de explicar en una sola palabra, pero me gustaría utilizar una frase que ocupamos en mi círculo de amigos de Chile “si es chino no vale”, magnífico permanecer, no se a qué precio! Pero bueno, ya verán… Me sentía como si fuera la primera vez que veía un número de Circo…

Una pequeña pausa, para digerir todo eso que paso enfrente a nuestros ojos y hacer pipí de tanta emoción retenida.

Era hora de Brasil para abrir la segunda parte, un “Lindo” numero de trapecio a dos, un poco clásico para la ocasión, pero el Circo no se vive igual en todos los rincones del planeta, eso no le quita ningún mérito…

Darya Vintilova, hace honor a Ucrania fuera de competición con un número de trapecio volante que hizo delirar a muchos de los presentes, unos 4.000 espectadores. Seguro que despertó a cualquiera que haya estado comenzando a cerrar las pupilas.

Para alimentar el humor y la creatividad un dúo excepcional. Aunque es mi definición. Me es difícil de ser neutral, su trabajo me pone de buen humor cada vez que lo veo, la compañía “Blizzard Concept” formada por Antoine Terrieux et Julien Mandier. “Ingenioso” Espectáculo.

Jérôme Sordillon se presentaba como local representando a Francia, con un número de Singles, “Estético” aunque me cueste trabajo apreciar este implemento. Ustedes ya sacarán sus propias conclusiones.

Lucas Bergandi Alumno de la Cnac “Centre National Du Cirque” afirmaba la Francia sobre la escena. Funambulista que caminada sobre el cable como quien camina por el piso, quizás no fue su mejor presentación, pero la calidad de este artista se sentía alrededor de él…

Para clausurar, un colectivo algo especial, “Ocelot Foundation” venidos desde Polonia, no estuve especialmente tocado por este grupo, pero en fin. Hasta ahora estaba súper conforme con todo lo que había visto, es la primera vez de 4 veces, que he salido con esta sensación. Creo que en esta ocasión una gran cantidad de números me llegaron bien adentro… ya sea por la técnica o la poesía. Es verdad que si queremos, podemos criticarlo todo, pero solo el hecho de que exista una plataforma similar, alimenta los entusiasmos de muchos colegas para seguir adelante en el Circo. Yo mismo salí con unas ganas tremendas de entrenarme sin parar.

Con esa intención dejo posteado un vídeo del espectáculo A debajo de estas extensas letras, con la intención de inyectar un poco de motivación y Circo ahí donde el acceso no es el mismo que de este lado de Europa.

Enjoy!

Mis más sinceros agradecimientos a Juande y su espacio Malabart, por el momento de expresión.

 

Escrito por: Sebas de la cía. CircoSophie

 

Video Espectáculo A

[vsw id=»kKA4keDLaHA» source=»youtube» width=»557″ height=»344″ autoplay=»no»]

 

Malabart Revista Digital de Circo-Teatro Formulario de Contacto
Enviar
Share This