MALABART
Charlando con Erin Stephens

Luis Totó Niño, Valparaiso, Chile
16 Abril 2018
Luis Toto Niño entrevista a Erin Stephens, malabarista y directora de marketing en la “IJA” (International Jugglers Association), la asociación de malabaristas más antigua del mundo.
Toto: ¿Cómo comenzaste en los malabares de donde te viene esta pasión y que significa para ti hoy en día?
Erin Stephens: Tenía 10 años cuando, en mi pueblo de las montañas de California, conocí a una mujer en las clases extra escolares. La chica que me enseñó, tras 10 minutos, me dijo que tenía cualidades muy buenas… fue una clase de un solo día…y después, durante 4 años, solo hice la cascada ya que no tenía información y nadie que me enseñase, era un poco autodidacta. A los 14 años fui a mi primer festival, uno pequeño cerca de mi casa, Lodi. El festival estaba compuesto por no más de 200 personas y yo miraba y pensaba por dentro “¡esto es increíble, este es mi mundo!”. Todo esto antes de la aparición de YouTube.
Hoy en día los malabares forman mi familia, una gran comunidad. Además, es mi trabajo, mi pasión. Con la IJA, en los primeros momentos no pude ver el futuro y hoy en día es tan grande que hasta yo misma me sorprendo. Es una gran familia para mí, en constante evolución… la revolución de los malabares.

Erin Stephens
Fotografía by Erin Stephens
Toto: Cuéntanos un poco sobre IJA, cuando comenzó, desde cuando existe y cuáles son sus objetivos
Erin Stephens: La IJA se formó en 1947 y en los primeros momentos era un pequeño grupo de chicos americanos, eran como 10 personas que se juntaban para jugar. Un día fueron a un festival de magia donde ellos eran los únicos malabaristas y desde ahí surgió la idea de que los malabaristas necesitaban una asociación de malabaristas al igual que un festival. Los componentes eran de varios países y por eso, mientras tomaban una cerveza, decidieron que la asociación iba a ser internacional.
La primera IJC fue en el año 1948 y este año, celebramos el 71 aniversario del festival. Cada año es más interesante la convención porque comenzó con muy poca fuerza, a la primera fueron solo 35 o 40 personas, y en los años 60 había muy poca gente pero en los 80 subió a unas 1200 personas. La misión de la IJA es hacer asistencia para los seguidores del malabarismo en el mundo, y ahora ha habido un gran cambio en la organización, está mucho más enfocada a las competencias internacionales como es la IRC y tiendas de malabares, además de compartir información para toda la comunidad… Hoy en día es un buen momento para hacer la revolución de los malabares todos juntos.
«Por desgracia, no contamos con la capacidad de poder hacer frente al costo de esa estructura.»
Toto: ¿Cómo te integraste en la IJA? ¿Qué se siente al representar a una comunidad tan apasionada?
Erin Stephens: Me integré el año 2010 y mi amigo Tom Wall era el director en este momento, él me preguntó si quería formar parte de ello. Para mí fue una sorpresa, me quede sorprendida y pregunte ¿porque yo?
Es un grupo de 7 personas y puedes entrar por un periodo de 2 años por votación del público.
Me había producido una lesión del hombro por lo que no pude hacer malabares durante 2 años y ahí me pidieron llevar la dirección y dije “si dale, vamos”. Como tengo la pasión y la información, soy feliz de representar a la IJA.En el 2010 hhablando con 3 mexicanos, me dijeron que les encantaba la IJA pero que no era internacional y desde ahí, en un cuarto de hotel, con cervezas en la mano, hablando, surgió la idea de expandir la competencia regional (IRC). Ya hicimos 19 en 11 países en los últimos 7 años y con eso podemos dar mucha inspiración a los malabaristas del mundo.
Toto: IJA organiza una gran convención, es la más antigua del mundo, ¿nos puedes hablar un poquito de esto?
Erin Stephens: La IJA fue la primera convención del mundo de malabares y gracias a eso ahora casi cada pueblo tiene una…
IJA Festival 2014.
Video by Erin Stephens
Toto: Sabemos que has realizado muchos viajes a lugares con culturas muy diferentes, cuéntanos un poco más de tu experiencia viajera y cuál es el fin de estos viajes, si han influido en tu trayectoria los lugares que visitaste, donde te sentiste más cómoda y donde ha sido más difícil…
Erin Stephens: Los viajes es un cambio de mi mente total, porque cada cultura es una progresión personal de la mente. Por ejemplo, este año viajé a Afganistán y fue muy interesante porque su cultura es muy diferente. Me gusta viajar para aprender y también para dar a conocer a personas de circo social o sin recursos, para incentivar a los niños con pocas opciones y que todo el mundo vea la realidad de la comunidad malabarista en otros países. Mis experiencias han sido muy buenas, no todo es como te cuentan en la televisión, por ejemplo, fui a Colombia y las personas eran muy cariñosas, alegres y no era tal cual te dicen por TV. Es importante aprender y divulgar la realidad que no se cuenta, la otra realidad transmitida através de los ojos de una malabarista.
Un país donde todo fue muy fácil es Perú, fue muy cómodo y la gente muy buena, además me ayudaban mucho con el español porque no hablaba muy bien, es un lugar donde yo volvería. Pasé una temporada de 2 meses y fui muy bien acogida.
En cuanto a la experiencia más difícil, fue en Afganistán, porque ellos me hacían sentir bienvenida y cómoda en todo momento, eran muy amables, pero era muy difícil sicológicamente, porque su cultura para las mujeres era muy diferente en comparación con la de mi país, era un muy complicado de procesar… La comida muy buena y, en general, un viaje excelente.
Toto: Cuéntanos una anécdota de alguno de tus viajes, una de esas historias que nunca olvidas
Erin Stephens: Mi primera vez en México, hubo un momento que nunca olvidaré y la razón es porque yo no hablaba nada de español y organizaba una competición con la gente sin poder comunicar con ellos. ¡Caos! jajaja… y el festival era en un sitio con polvo negro, súper mal, todos estábamos manchados y los malabares sucios, fue muy divertido. Había un chico malabarista que jugaba con el estilo de mi corazón, el que me gusta, el que hago yo… y cuando me acerqué a él no podía hablarle jajaja, fue difícil pero muy bueno. Esta fue la primera competición de IRC, no había agua ni electricidad pero sí mucha risa. Fernanda Sumano y Jorge Vilchis me ayudaron mucho.

Toto: Hablemos de tu estilo: ¿Cómo lo defines?
Erin Stephens: Mi estilo no era muy común cuando yo aprendí porque soy mujer y no éramos muchas que hacíamos malabares en mi círculo. Cuando yo era niña me fije en 2 tipos de niñas, una era muy buena malabarista y su ropa era de hombre y las demás chicas llevaban ropa muy sexy pero no eran buenas malabaristas, entonces yo quería ser femenina, pero no tan sexy, ser buena en los malabares, talentosa y femenina, lo que viene a ser una mezcla. Ahora me considero más “Urban Street Femenina Malabarista” jajaja.
Toto: Cuéntanos tus proyectos actuales y de futuro
Erin Stephens: Mi proyecto artístico es mi número de malabares con pies y manos y presentarlo por diferentes lugares, ahora mismo estoy en eso pero también mi energía está en la organización de todo lo relacionado con la IJA. La idea de la IRC para el futuro es un campeonato del mundo de los malabares que va a ir cambiando de país cada año.
Toto: ¿Algún mensaje para los malabaristas del mundo?
Erin Stephens: Estoy muy inspirada en este momento y pienso que cada persona debe seguir progresando en el arte de los malabares a su manera y según el ritmo de cada persona, su progreso es inspiración para el mundo. No dejéis de trabajar en lo que os gusta, siempre seguid con pasión. Trabajemos para nosotros y para la motivación en el mundo ¡Vamos malabaristas!
Un saludo especial a Jay Gilligan, mi compadre y amigo, una inspiración muy fuerte para el mundo y, en mi trabajo, cada vez que tengo ideas las compartimos.