MALABART

El Circo en los Medios

Juande Santos Luengo, Badajoz, España

22 Diciembre 2020

Hace poco he tenido el placer de ser invitado a una mesa redonda que se realizó durante el último Congreso Nacional de Circo «CircoRed» y cuyo tema era «La difusión de las Artes Circenses». En la mesa se abrió el debate de por qué el circo no ha conseguido tener una presencia significativa en los medios de comunicación, con el objetivo de mejorar la comunicación y, por tanto, la visibilidad del sector del circo. Voy a escribir mis pensamientos de todo esto…

Sobre el tema de la mesa y por qué el circo no ha conseguido tener una presencia significativa en los medios de comunicación, primeramente debemos de diferenciar entre medios de comunicación especializados, que son los que funcionan en nuestro sector, y los medios de comunicación de masas, que entiendo son a los que nos referimos. Una vez hecha la diferencia y centrándonos en los mass media podemos abarcar el tema. No creo que haya que preguntarse qué hemos hecho mal, podemos fijarnos en otros y preguntarnos qué han hecho bien que nosotros, directamente, no hemos hecho.

Congreso Nacional de Circo

Cartel by CIRCORED

Por la parte que me toca voy a hacer una comparación con otro país, que creo que, hablando de otros que si tienen esa presencia en sus medios de comunicación nacionales, es la forma más realista y gráfica de demostrar qué nos falta por hacer y todo el camino que hay que recorrer.

Desde mi punto de vista, hay muchas preguntas que podemos hacernos frente al porqué hay falta de presencia en los medios, pero voy a escoger solo dos, que creo que son “las preguntas” esenciales que debemos hacernos: ¿qué tipo de contenidos generan los medios de comunicación? ¿Qué podemos hacer para que haya más representación e incluso programas especializados en nuestro arte?

«podemos fijarnos en otros y preguntarnos qué han hecho bien que nosotros, directamente, no hemos hecho.»

Ante la primera pregunta y qué tipo de contenidos generan los medios de comunicación, también denominados “medios de comunicación de masas” está claro que generan un “contenido de masas”. Con contenidos de masas hablamos de un tipo de programación general, normalmente sin especialización hacía un sector en concreto de la población. Los programas culturales son pocos comparados con la programación de entretenimiento, sobre todo en los medios audiovisuales, que son los que más repercuten en la población a día de hoy.

 

Ante este detalle, llega la segunda pregunta ¿qué podemos hacer?

Lo que podemos hacer es educar a la población de nuestro país. La educación es la única forma de conquistar, no solo los medios, sino cualquier meta que nos propongamos.

En Francia, por ejemplo, el circo está dentro de la Universidad en el sentido de que existen optativas que permiten cursar las artes circenses a nivel teórico y práctico dentro de las titulaciones de inef y/o del arte del espectáculo y, además, hay escuelas nacionales públicas que forman artistas de circo de alto nivel con titulaciones equiparables a un grado universitario (Escuela Superior de Artes del Circo de Chalon). El hecho de que esto sea así le da caché al Circo nacional en sí mismo y a los propios artistas que han realizado los estudios. A nivel de sociedad tiene como resultado un público más educado y una infraestrutura más accesible, eventos. Simplemente observando los espectáculos creados en Francia podemos ver que tienen un estilo muy diferente al nuestro, un estilo BOBO que les viene dado y que aprenden en las escuelas, en esas escuelas que nosotros aún no tenemos. Y no entro en que estilo es mejor o peor, solo hablo de las posibilidades que unos tienen y otros no.

Escuela Superior de Artes del Circo «ESAC», Francia

Fotografía by ESAC

Esos alumnos aprendices de circo en Francia son mimados y apoyados para llegar a convertirse en lo que ellos quieren y poder enseñarles al público un circo contemporáneo, pensado, denso, diferente, único y no siempre entendible por un público de a pie.

El público Francés está acostumbrado a este tipo de espectáculos de circo, con dramaturgias y movimientos contemporáneos, lo aprecia, lo valora y lo consume. Y es por esto, desde nuestro punto de vista, que han conquistado sus medios de comunicación y tienen la visualización que merecen. Cuentan, o han contado, con programas de circo emitidos semanalmente como “Le Plus Grand cabaret du Monde” donde muchos artistas podían trabajar y promocionarse, o programaciones de circo en Navidad para que disfrutes el circo en casa, como el canal Arte, que además, retransmite en directo cada año el Festival Mundial de Circo de París, Cirque de Demain.

Claramente, lo que tenemos que hacer es un trabajo de resistencia que disfrutarán los que vengan detrás de nosotros, ya que necesitamos incorporar el Circo dentro de los estudios universitarios para que se valore como es debido. Al mismo tiempo hay que enseñar y educar al público para que sepan apreciar el circo en todas sus facetas. Una vez sea el usuario quién consuma circo, los medios de comunicación, que prácticamente se dedican a emitir contenido de masas, vendrán solos.

Lorenzo Mastropietro en «Le Plus Grand Cabaret du Monde»

Video by Lorenzo Mastropietro

No olvidemos que nuestro mundo es el de la Cultura y que para ser culto hay que aprender, no es algo que venga intrínseco en las personas. La cultura, y esto no lo digo yo, sino que lo dice el diccionario, es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, y esta es la época que nos ha tocado vivir y es por eso que es a nosotros a quién le toca luchar, y esta larga lucha que tenemos por delante empieza por el derecho a la educación circense y la conquista del interés social por el circo. Cuando consigamos esto lo tendremos todo en nuestras manos.

Malabart Revista Digital de Circo-Teatro Formulario de Contacto
Enviar
Share This