28 DE ABRIL AL 1 DE MAYO 2012
ZARAGOZA, ESPAÑA
Una año más se acerca el encuentro de payasos de Zaragoza «Entrepayasaos» para llenar de risas las calles de Zaragoza.
Programa
Sábado 28 de abril
· 12.00 h. Espectáculo calle (infantil) Plaza sto. Domingo
· 18,00 h. Pasacalles (t.públicos) Comienza en plaza. s. Felipe, c/ Alfonso, plaza el Pilar, c/ Jaime I, c/ s. Jorge, plaza s. Pedro Nolasco
· 19,00 h. Espectaculo calle (t. públicos) Plaza s. Pedro Nolasco.
· 23,00 h. Espectáculo noche (adultos) Colegio sto. Domingo
Domingo 29 de abril
· 10,00 – 12,00 h. Taller de circo, a partir de los 8 años. Solar Casta Alvarez.
· 12,00 h. Espectáculo calle (familiar) Plaza sto. Domingo
· 17,30 h. Espectáculo sala (infantil) Centro Joaquin Roncal, c/ S. Braulio nº 5-7
· 19,00 h. Espectáculo calle (t. públicos) Plaza del Justicia.
· 19,00 h. Espectáculo calle (t. públicos) Plaza s. Bruno
· 20,00 h. Espectáculo calle (a partir de 6 años) Plaza S. Felipe.
· 23,00 h. Gala de números clown (adultos) Colegio sto. Domingo.
Lunes 30 de abril
· 10,00 – 12,00 h. Taller de circo (a partir de los 8 años) Solar Casta Alvarez.
· 12,00 h. Espectáculo calle (infantil) Plaza sto. Domingo.
· 17,30 h. Espectáculo Sala (a partir de 10 años) Centro Lain Entralgo, pso. La mina.
· 19,00 h. Espectáculo calle (t. públicos) Plaza S. Agustin.
· 19,00 h. Espectáculo calle (a partir de 6 años) Plaza s. Pedro Nolasco.
· 20,00 h. Espectáculo calle (t.publicos) Plaza Asso.
· 23,00 h. Gala de números clown (adultos).
Martes 1 de mayo
· 10,00 – 12,00 h. Taller de circo (a partir de los 8 años) Solar Casta Alvarez.
· 12,00 h. Espectáculo calle (infantil) Plaza sto. Domingo.
· 17,30 h. Espectáculo sala (adultos) Centro Lain Entralgo, pso. La mina.
· 19,00 h. Espectáculo Calle itinerante (t.públicos) Comienza en c/ Alfonso, plaza Sas, plaza s. Felipe, plaza del Justicia.
Alojamiento
Para los alumnos que asistan a los cursos cuentan con espacio para dormir gratis, hará falta colchoneta y saco de dormir.
Talleres
· GORKA GANSO con «Humor en urbe»: «HUMOR EN URBE es una búsqueda de la transgresión mediante el uso de la comicidad en el medio urbano. Una manera de romper reglas, limites, normas e ideas preconcebidas desde la ingenuidad, la inocencia y la locura.
El medio urbano se ha convertido en simbolo y ejemplo de la perdida de algunos de nuestras capacidades. La ciudad es una cuadricula llena de tratados y acuerdos que progresivamente nos alejan de nuestra naturaleza humana.
En este taller exploraremos esta otra manera de estar, de mirar y de actuar. Primaremos el trabajo tribal, el caminar sobre el alambre de la provocación y el encontrar nuevas puertas de juego que siempre estuvieron ahí.»
· ANTÓN VALÉN con «Un clown en la pista»: ¿Que es un clown?, es imposible definirlo porque un clown es tan infinito como nuestros sueños. (Slava Polunin)
Hay dos tipos de clown:
El primero se fundamenta en lo que uno es. Se proyecta desde el propio individuo. El sujeto es el germen del juego de la actuación. Como bien dice Jacques Lecoq “Uno no actúa como un clown, uno lo es”. En el segundo, el individuo toma al clown como un personaje. Yo apuesto por el primero, donde la autenticidad y personalidad del individuo son el fundamento de clown.
Exploraremos la presencia y la sencillez del clown, buscar la simplicidad mediante el juego y la guasas, estar totalmente atentos y ser suficientemente modestos para empezarlo todo de nuevo. Veremos cómo de estos juegos pueden surgir diferentes estilos clownescos, pero antes, consigue reírte de ti mismo y ser sincero con lo que sientes y lo que haces. Cada alumno debe descubrir y alimentar su propia búsqueda, ese personaje evolucionará en la medida que el alumno le encuentre el sentido y se acerque desde él mismo hacia su propio clown. Trabajaremos las bases teatrales del clown y la búsqueda de cómo ser efectivo ante el público. Improvisación y espontaneidad son pilares para comenzar el juego de la presencia escénica, los ritmos, las pausas, la complicidad con el juego, el compañero y el público. La llamada cuarta pared, no existe en la pista ni en los diferentes espacios escénicos donde se posa un payaso, él está en contacto directo y permanente con el público para atrapar una sonrisa. El continuo juego de improvisación desarrollado a nivel individual y colectivo, nos servirá del camino para despertar la creatividad, herramienta indispensable para el juego del clown.
· VIRGINIA IMAZ: Este es un curso que proponemos tanto a las personas que deseen iniciarse en el código de teatro clown, como las que ya lo estén y deseen iniciarse en la línea de trabajo de nuestra escuela y quieran acompañarnos en el apasionante viaje a la búsqueda de la propia comicidad.
Nuestra propuesta considera el clown sobre todo como una actividad de expresión, encaminada a que cada persona participante pueda desarrollar de una manera genuina, el personaje tradicional del Augusto que le habita. Elobjetivo de este curso es ante todo divertirse, mientras que mejoramos nuestra escucha y nos dotamos de mayores recursos a la hora de improvisar. Este viaje precisa de una decidida voluntad de reírse de sí, de hacer humor con algunos de nuestros aspavientos cotidianos: tics, obsesiones, manías, deseos, miedos…Y todo eso no está muy lejos de quien creemos que somos.
Todas las personas exhibimos o intentamos ocultar un gran cúmulo de autoimportancias. La comicidad de nuestro payaso o de nuestra payasa tiene en ellas sus raíces y sus frutos más exquisitos. Como decía Séneca, la persona que se ríe de sí misma no puede ser jamás ridícula. La escuela de Oihulari Klown, compañía fundada por Virginia Imaz y José Carmelo Muñoz, pone el acento en la dimensión emocional del juego. No es tan importante lo que hacemos o lo que pasa, como poder compartir honestamente con el público cómo nos afecta lo que pasa. El viaje es hacia adentro. El juego invita a una reeducación emocional, a distinguir entre emociones biológicas y culturas y a improvisar de la manera más primaria e inocente posible.
· TOÑO ZARRALANGA con «El arte de jugar»: El Payaso, una parte de nuestra personalidad a veces olvidada, relegada, censurada…, aparece en muchas ocasiones y sale a flote, sorprendiéndonos. Nos recuerda lo que fuimos, pero también nos recuerda lo que no hemos dejado de ser, y que sin embargo a veces tratamos de ocultar: El niño que aún pervive. El payaso toma del niño esta actitud.
El niño, y por definición, el payaso, abre su mirada a un mundo desconocido y fascinante para él. Un mundo del que apenas tiene referencias, por lo que es capaz de reinventarse todo lo que le rodea. Descubre y juega arriesgándose sin saberlo.
El payaso nos devuelve esa actitud de juego. Lo más importante es el aquí y ahora, un aquí y ahora que no tiene porqué ser estático, ya que la imaginación lo puede transformar en lo que queramos. Así que podemos ser cuantos personajes queramos imaginar, podemos estar en el lugar que queramos imaginar, podemos rodearnos de los objetos que queramos imaginar. Nuestra caja de cartón será nuestro avión, o nuestro zapato, o nuestra mascota.
Miramos y escuchamos todo lo que nos rodea con atención, tanto nuestro juego, como a los observadores de nuestro juego, a quienes queremos mostrarles todo lo que estamos haciendo. Queremos que nos miren, que vean todo lo que nos está pasando, por fuera y por dentro. Por fuera, porque queremos gustarles con todo lo que hacemos y por dentro porque el payaso es transparente, no oculta lo que siente, lo muestra sin pudor.
Partiendo de esta actitud de juego, trabajaremos sobre estos conceptos: disposición al juego,escucha, alerta , mirada.
Horarios de los talleres
Talleres de Anton, Gorka y Toño, en horario de 9:30 a 14 horas, los días 28,29,30 de abril, 1 de mayo. Un total de 18 horas.
El precio de los talleres es de 110€ para los talleres de Gorka y Anton, 100€ para el taller de Toño.
Taller de Virginia en horario de 9:30 a 16 horas los dias 30 abril 1 de mayo. Un total de 12 horas, 30 mn. de descanso.
El precio del taller es de 75€.
Inscripción
Podéis enviar correo para reservar la plaza a:
cursos@entrepayasaos.org
Tlfs: 976093796 o 659160289
Contestará Belén, os dará la información que necesitéis y el número de cuenta para hacer el ingreso del taller.
Cómo llegar
Ver ENTREPAYASAOS 2011 en un mapa más grande
Más información
Puedes encontrar más información sobre el VI Encuentro de Payasos de Zaragoza en la web oficial.
