Entrevista a «Lola», uno de los miembros de la cía. Chapazard
por Pauline Avignon

 

Desde el principio del mes de Octubre, la Compañía Chapazard basada en “Mayenne Normande” recorre los caminos de Europa. Se compone de un súper equipo de seis adultos y dos niños y lleva en sus maletas una yurta, un espectáculo de circo nuevo destinado a los muy pequeños y un montón de actividades, como por ejemplo unos talleres de circo y de eco-construcción, todo esto con el fin de intercambiar con la gente que han ido conociendo a lo largo de su viaje.

Para los diez años de la compañía y con el motivo de la gira de su última creación, “La fée des gouttes” (La Ada de las gotas), el proyecto “En route… les enfants” (En marcha… niños) ha nacido de un sueño de intercambios entre jóvenes ciudadanos de Europa, a través del circo. Se trata de sensibilizar al público a la escasez y valor del agua gracias a la temática misma del espectáculo, pero también de hacer que surjan ocasiones de conocerse, de aprender, de abrirse y de respectar al prójimo con sus diferencias.

El espectáculo “La Fée des gouttes” nació en abril de 2012 y cuenta ya con numerosas representaciones. Es la historia de un hada que, en el reinado de las gotas, es la guardiana de un árbol que no es como los demás ya que debe ser regado todos los días. Pero, un día, el hada olvida su regadera y todo se desbarajusta. Los pequeños están invitados a entrar en la yurta para dejarse envolver en un ambiente suave, tranquilizador y poético donde todos sus sentidos están movilizados para descubrir un mundo fascinante. Es esta yurta, este espacio caluroso, quién se encuentra en el corazón de este bonito proyecto.

Para saber cómo se vivió desde el interior, Malabart ha entrevistado a Lola, uno de los miembros de la compañía.

 

1. Hola Lola, en un pequeño vídeo, Anatole, uno de los dos niños de la compañía nos explica que en las entrevistas de verdad, se empieza por las presentaciones. Venga, vamos a seguir este consejo de vuestro reporterito…

LOLA: Hola, me llamo Lola, tengo 24 años y formo parte de la aventura “En route… les enfants”, con la Compañía Chapazard. Esta compañía nació hace 10 años gracias á Laure, Yo, he entrado en ella en septiembre de 2012 como encargada de difusión. Aquí tenéis el equipo al completo:

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Lola, Alexandra, Laure, Amandine, Quentin, Fabien, Anatole, Téotime (y un perro que pasaba por aquí).

2. Y ¿cómo te has visto involucrada en esta aventura?

LOLA: Lola: La iniciativa de este proyecto la tuvo Laure. Tenía la idea de viajar con sus hijos, llevándose con ella el espectáculo (una de las primeras ideas era de llevar la yurta a Mongolia). Quería emprender este viaje en autobús preparado para vivir. Yo, llevaba varios años queriendo comprarme un camión e irme a recorrer los caminos. A medida que las conversaciones avanzaron, me convenció de irme con ellos. ¡Mi pareja no ha sido muy difícil de convencer tampoco! Luego, hubo que persuadir al regidor del espectáculo y a su novia de juntarse a la aventura, y aceptaron. Antes de la salida, nos veíamos una vez al mes, durante un día entero para preparar el proyecto (intercambios de las ganas de cada uno, petición de las subvenciones, contactos, trazado de la ruta…). Es así que hemos podido darnos cuenta que nuestro deseo común era de ir a conocer a la gente. El espectáculo, al final, era un pretexto. Pero también era un medio de intercambio muy bueno. Por ejemplo, en Bosnia, la gente no tiene dinero, y menos para un espectáculo de circo, por lo que entonces pedíamos un trueque de “Cultura por comida”. Los espectadores venían con una alguna cosita de comer local (mermeladas, conservas, licores, etc.) Este concepto funcionó muy bien, y además, hemos podido probar los platos locales.

3. Después de unos estudios de sastre y un grado en Artes del Espectáculo en modalidad de teatro, no tienes una formación específicamente circense. ¿Cuál ha sido tu papel?

LOLA: Como lo he dicho antes, mi primer papel en la compañía era encargada de difusión. Buscaba trabajo en el mundo del espectáculo pero no sabía bien lo que quería o podía hacer con mis diplomas (lo del vestuario no era lo que más me gustaba al final). He dejado un anuncio en una web de teatro diciendo que buscaba trabajo y Laure me contactó porque vivía a 25 kms de su casa. Nos llevamos bien y empecé a trabajar con ella unos meses más tarde con un contrato de un año. Durante este periodo, he hecho de “navaja-suiza”, ¡era el comodín de la compañía! A veces encargada de difusión, a veces a la entrada del público, a la comunicación, a la preparación de la artista, al montaje de la yurta y del decorado… A parte, Laure me dio algunas clases de circo (dirección de los calentamientos/estiramientos, recorridos infantiles, cuerda…) Y me he mudado en una caravana en su jardín. Durante el viaje, mi contrato estaba terminado, y estábamos todos de voluntarios.

Antes de la salida, todo el mundo buscó contactos por toda Europa. Esta etapa fue realmente larga… Hay que saber que de todos los centros culturales franceses existentes en Europa, ¡sólo nos contestó uno! Hemos trabajado mucho sobre esta parte del proyecto.

Cuando actuábamos en Europa, todos montábamos la yurta y el decorado (muchas veces, por lo menos dos personas locales nos ayudaban). Durante el espectáculo, Laure actuaba, Quentin hacía la regiduría, Alexandra cuidaba de los niños y Amandine, Fabien y yo hacíamos que todo fuese bien antes, durante y después del espectáculo (acogida del público, aforo, silencio durante la representación…).

Durante los talleres de circo, trabajábamos todos también, Laure es la más experimentada y nos guiaba mientras aprendíamos de ella. Luego, cada uno tenía su pequeño grupo. Entrenábamos, por ejemplo el diábolo o el devil stick (palos chinos) cuando hacíamos una pausa en el camino, y a la cuerda cuando el espectáculo estaba montado. Como eran talleres de descubrimiento del circo, todos teníamos el nivel para dar clase. Y luego, como hay la barrera del idioma, se trata sobre todo de mostrar, guiar, enseñar palabritas en el idioma…

4. El proyecto quiere dar un papel de verdad a los niños encargándoles una tarea de reporteros. ¿Cómo se construyó la comunicación del proyecto?

LOLA: Durante nuestras reuniones de preparación del viaje, hemos pensado que era indispensable que los niños tengan su papel para que estén completamente integrados en el proyecto. Durante el viaje, han aprendido la fotografía y los vídeos (encuadre, estabilidad, enfoque para el mayor, interés del asunto…). Anatole mandó unos emails a sus compañeros de clase para explicarles lo que hacía… En principio, debe proponer una exposición sobre Europa cuando vuelva a la escuela.

5. El proyecto toca numerosos asuntos relacionados con la ciudadanía y el medio ambiente, ¿cómo pasáis este mensaje?

LOLA: En cuanto a todo lo que toca el medio ambiente, es realmente el espectáculo quién tiene un papel importante. Con “La Fée des Gouttes”, el público está inmerso en un universo onírico donde comer un pescado vivo se convierte en un pretexto para decir que si los ríos se secaban, no sería posible, y que es muy importante bien cerrar las “cabezas” de los grifos. Intentamos, cuando es posible, de conversar un poco con los niños: ¿cuáles son los gestos que hacen para ahorrar el agua?, por ejemplo.

En cuanto a la ciudadanía, se trata de respeto también. Cuando se viaja, ¡el respeto es una cosa esencial! No se puede llegar a un país del que no conocemos la cultura teniendo prejuicios sobre la gente, las cosas o las costumbres.

6. ¿Cómo funcionaban los talleres de iniciación a las artes circenses?

LOLA: Hemos organizado unos talleres en Bosnia, Macedonia, Grecia y Rumanía con diferentes estructuras (centro cultural francés, asociación para el turismo, centro de jóvenes, instituto americano…). Para la mayoría, teníamos el contacto antes de irnos, pero para los demás, son los encuentros a lo largo del viaje los que nos permitieron organizar un montón de cosas. En Macedonia fue diferente, nos hemos encontrado totalmente por casualidad en un pueblo sin salida. En el tiempo de dar la vuelta con todo nuestro largo convoy, los habitantes nos propusieron quedarnos. Nos ofrecieron tantas cosas que hemos organizado un taller de circo abierto a todos dentro de la escuela pequeña.

Cada estructura se organizaba como podía para ayudarnos financieramente. Siempre teníamos un lugar para instalar los vehículos, una toma de corriente y un grifo de agua. Luego, según los medios económicos de la estructura y de los habitantes, teníamos de comer, unas duchas, un poco de dinero para la gasolina…

Antes de salir, teníamos un montón de ganas de hacer muchos talleres diferentes (horno de pan, costura, construcción de instrumentos de música, marionetas…), pero al presentarnos en todas partes como “una compañía de circo”, ¡todo el mundo quería circo! Además, es un arte muy poco practicado en algunos países, o el precio de los talleres es muy alto. Entonces hemos propuesto talleres sobre todo de circo. Sólo en Rumania, donde se cambió el programa en el último momento (no se pudo actuar), hemos hecho unos talleres de circo y unos talleres de construcción de marionetas con materiales de recuperación. ¡Funcionó muy bien!


7. En el dossier de presentación del proyecto « En route… les enfants », explicáis que también es la ocasión de hacer que la gente se conozca, con el respeto de las diferencias de cada uno, y eso gracias al circo… En tú opinión, ¿que ha aportado el circo a los pequeños y grandes a lo largo del viaje?

LOLA: Lo bueno con el circo es que las diferencias entre los unos y los otros se borran. No importa que la persona sea negra, blanca, rica, pobre, gorda, flaca, un niño o una niña… ¡todo el mundo puede conseguirlo! En nuestros talleres, cuando teníamos la posibilidad, hacíamos unos pequeños portes. En aquellos momentos, las personas deben de tener confianza entre ellas, respetarse y enseñar a los que no han entendido. En efecto, es imprescindible que el grupo este bien unido para que los portes funcionen.

Cuando hemos hecho el taller de circo en Macedonia, era la primera vez que mezclábamos niños y adultos. Y fue muy divertido porque los adultos se reían de lo que hacían sus hijos, pero cuando les ha tocado, han entendido que lo que acababan de hacer sus niños no era tan fácil.

8. ¿Qué evolucionó a lo largo del viaje?

LOLA: Es difícil tener perspectiva sobre un viaje tan largo… ¡Pero lo seguro es que tenemos un montón de cosas que aprender de la gente de Europa del Sur y del Este! Todo el mundo es tan generoso y bueno. Vinieron de manera espontánea hacía nosotros para compartir su cultura, mientras que en Francia, si se viaja en caravana y camión acondicionado para vivir, los habitantes se esconden y critican.

Los medios nos enseñan lo que quieren y es muy importante que cada uno se haga su propia opinión viajando y yendo a conocer a los demás. Por ejemplo, antes de ir a Rumanía, muchas personas nos decían de no fiarnos de los rumanos porque eran ladrones… resulta que hemos estado un mes y medio en este país y no hemos tenido nunca ningún problema. Al revés, la gente ha venido hacía nosotros con mucha generosidad para invitarnos a comer, ofrecernos comida, objetos tradicionales…

En muchos lugares donde nos hemos parado, la gente venía para regalarnos comida, madera para calentarnos, agua, para charlar, para saber lo que hacíamos ahí, para preguntarnos si necesitábamos algo… Ahora que he vuelto, está claro que en cuanto vea a gente en la carretera, me pararé y les preguntaré si necesitan algo, ¿Y por qué no? ¡Traerles nuestro querido camembert y una botella de vino tinto!

9. ¿Y después?

LOLA: El proyecto no ha durado tanto tiempo como lo habíamos previsto (es verdad también que prever nueve meses de viaje entre ocho es un poco largo para un primer viaje!). Una primera parte del equipo (Laura, sus hijos y la canguro) se fueron a finales de Febrero cuando estábamos en el Norte de Grecia. Entonces hemos propuesto un taller de marionetas en Rumanía entre cuatro. Quentin y Amandine se han ido hacia Francia también a finales de Marzo. Mi compañero y yo hemos terminado nuestra vuelta de Europa como turistas, pero siempre conociendo a mucha gente, y hemos vuelto a mitades de Mayo.

El espectáculo “La Fée des gouttes” continuará su gira en Francia a partir de septiembre que viene. Sin embargo, yo ya no haré parte de la compañía. De momento, ¡tenemos que trabajar para llenar las cuentas bancarias totalmente vacías! Y luego… ¡ya veremos!

10. Para terminar, ¿qué mejor que este pequeño video resumen del viaje? ¿Quién lo realizó y lo montó?

LOLA: Las tomas son por la mayoría de ellas de Fabien, Anatole y yo. El montaje de todos los videos ha sido realizado por Fabien. Habiendo estudiado informática, es él quién se ha ocupado del blog y de los videos durante nuestro periplo…

Muchas gracias Lola por hacernos viajar contigo el tiempo de una entrevista. ¡Hasta la próxima!

 

Malabart Revista Digital de Circo-Teatro Formulario de Contacto
Enviar
Share This