Entrevista Javier Jiménez

 

Entrevistamos a Javier Jiménez, un referente dentro del mundo del circo en España. Profesor de historia del circo en la escuela de circo Carampa, director artísticos de «Crece», presidente de la AM, autor de «Circo Méliès» y director editorial del Ambidextro (revista de circo en papel) es solo algunos de los papeles que ha desempeñado este creador y pensador adelantado a su tiempo.

Aprovechamos el XXI aniversario de la escuela de circo CARAMPA para entrevistar a Javi que es uno de los fundadores del proyecto, para que nos cuente esas historias que todos nos preguntamos sobre CARAMPA.

 

1. Antes de hablar de la escuela, cuéntanos ¿cómo te metiste en el mundillo del arte y las risas? ¿Empezaste de joven? ¿Qué hacías?

JAVI: Como la mayor parte de las cosas que me han pasado en la vida: por casualidad. Yo estaba estudiando en la Universidad de Periodismo, en la rama de Imagen y Sonido y un amigo mío me convenció para que hiciéramos un curso de títeres para pillar algo de dinero haciendo cumpleaños. Ya hacíamos unas perrilas o cuidando niños, o cortando el cesped o pintando, limpiando trasteros o piscinas en la urbanización en la que vivíamos. Y el mundo de los cumpleaños parecía un reto interesante y más descansado. Total que hicimos el curso y al acabarlo el profesor, Miguel Ordoñez, de la Cía. Cristóforo Colombo, me dijo que si quería currar con él.

Entre currar con un profesional y currar con mi amigo en fiestas de cumpleaños, opté por lo primero. Era el año 1981 si no recuerdo mal. La democracia recién se estrenaba en España y todos los pueblos y ciudades de España sacaban la fiesta a la calle. Cristóforo Colombo tenía bolos por toda la geografía española. El curso lo hice en febrero y en abril comenzamos a viajar. Yo, era el aprendiz. Íbamos los dos solamente y yo manejaba las músicas, cambiaba escenografías y le colocaba los diferentes títeres para que Miguel se los colocara rápidamente. Y manejaba un par de títeres hechos de hojalata. Esa primavera -verano hice muchos bolos y suspendí dos asignaturas. Al año siguiente a Miguel se le ocurrió hacer un Pasacalles, aprendí a montar en zancos y allí estábamos otra vez trabajando sin parar y ahora con dos espectáculos diferentes, haciendo doblete. Suspendí dos de tercero.

Al año siguiente o dos más tarde, conocí a Donald Lehn, con sus malabares y su magia, y me enganché. Ese año creo que solo me presenté a dos asignaturas. Al año siguiente hice recuento y dejé la Universidad. Mi vida había dado un giro de 180º y me encontraba en mi salsa haciendo malabares y aprendiendo cada día una cosa nueva y trabajando por toda España.

Más tarde conocí a Jaime Miñarro y creamos los Hermanos Trompicheli, un espectáculo para pasar la gorra, principalmente en el Parque del Retiro, en la época de oro, cuando estaban Cansado & Faemino, Alehop, Pedro Reyes y Pablo Carbonell, Bochín, Zepita, Stuartini y cómo no, nuestro maestro, Malo el Malísimo, Donald.

Con los hermanos Trompicheli hicimos bolos de antología en muchos bares y clubs de la movida y nuestro momento estrella fue cuando nos invitaron al Festival de Cirque de Demain de París. Después de Demain, Los Trompicheli se acabó. Pero yo seguía a tope con las marionetas y seguía trabajando con Cristóforo Colombo y más tarde con La Deliciosa Royala y otros grupos. Mis mejores sueldos siempre han sido con las marionetas.

2. Cuéntanos el comienzo del proyecto de la escuela hace 21 años. Quienes estabais, cómo surgió la idea, que forma de organización se tomó en un principio, de donde sacasteis la primera carpa…

JAVI: Como nosotros lo habíamos aprendido todo pescando de aquí y de allá, pensábamos que una escuela era fundamental para facilitar el aprendizaje o acelerarlo. Cuando vimos cómo funcionaban las asociaciones de malabaristas europeas, cosa que descubrimos en el primer Encuentro de Malabaristas Europeos celebrado en España, el de ¡Castellar de la Frontera!, decidimos hacer una asociación de malabaristas, la primera de España, por eso la AM no tiene una tercera letra que defina su procedencia, éramos la AM, la única. Los malabaristas se reunían para aprender así que nosotros empezamos a reunirnos para aprender, primero en el Retiro con Donald, que tiene que ver mucho con todo esto, luego en el Patio del Centro Cultural Galileo y al final fuimos a caer al Albergue de la Juventud de la Casa de Campo.

Ahí nos reuníamos los miércoles y viernes y nos anunciábamos en Kaskade, la revista de malabares de la época. Así que comenzamos a recibir visitas de malabaristas de otros países que estaban de paso por Madrid y a establecer nuestros primeros contactos internacionales y así poco a poco, nos fuimos animando. Así que organizamos los primeros encuentros de Malabaristas de España y los que no eran en Madrid también llevábamos la asesoría y contratación de artistas, un poco todo. Para un encuentro que teníamos que hacer en Aranjuez teníamos que alquilar una carpa y vimos que podíamos comprar una un poco viejuna casi por el mismo dinero. Sin pensarlo demasiado compramos una carpa metida en una camión que no andaba.

Por esa época estaba con nosotros Fredy, un carpero holandés que nos sacó de muchos lios, pues nosotros no teníamos ni idea de carpas. Después de Aranjuez nos llevamos el camión con la carpa dentro en una grúa para la Casa de Campo. Esta carpa que hay ahora es la segunda. De la primera quedan algunos hierros y pedazos de lona con los que hacemos chapuzas.

Convencimos a la entonces directora del ALbergue de que nos dejara instalar la carpa durante una temporada y programamos unos cursos, ahí nace Carampa. Luego les convencimos de que nos dejaran instalarla en el campo de baloncesto y, cosas de la época, ¡nos dejaron! Por esa época éramos Donald, Fredi, Elena Ros, Gonzalo, Maite, Malena, Celia, Rocío, el Boti, y muchos otros, recordar a todos me llevaría demasiado tiempo.

Entrevista Javier Jiménez 2015

3. Imagino que el hecho de dar clases y ver a unos alumnos tan llenos de ilusión por aprender algo que les fascina debe de ser una sensación única. Cuéntanos, ¿qué cargos has realizado durante estos años en CARAMPA (la escuela de circo) y cuál es el que más te ha llenado? ¿Qué referencias usabas para tus clases de historia del circo?

JAVI: He sido profesor de niños, de historia del circo, tutor de segundo curso —acompañando a los alumnos en sus creaciones de final de curso—, director artístico, llevo los cabarets y actuaciones de la carpa y el ambidextro. Todas estas actividades tienen un sitio especial en mi corazón y uno abultado en mi agenda. No sabría definirme por ninguno. Es un total. Estar ahí, en plena naturaleza, ver la evolución de los alumnos, su ansia de aprender…, de todo eso me quedo con la huerta que tengo en el último rincón de Carampa.

4. Y, hablando de los alumnos. Sabemos que el circo es un mundo muy difícil, de todos los alumnos que han pasado por Carampa con la ilusión de dedicarse profesionalmente a su pasión, ¿cuál es la proporción de alumnos graduados que realmente terminan trabajando en compañías, circos o cualquier trabajo vinculado a las artes escénicas?

JAVI: Es altísima, sin haber hecho un estudio exhaustivo, porque a algunos les hemos perdido la pista, yo me arriesgaría a decir que un 80-85% están trabajando de una u otra manera en el circo o en el mundo del espectáculo o de la pedagogía de circo.

5. Carampa, no es solo una escuela, colabora en festivales, organiza eventos y promociona artistas. Además desde que construyeron el Price, el circo estable de Madrid, habéis llevado galas y espectáculos de circo. ¿Dónde está el secreto para coordinar tanto trabajo y tantos eventos y tantos artistas en cada evento?

JAVI: El único secreto es trabajar en lo que te gusta con pasión. Ser generoso con tu tiempo y con tu saber.

6. Sabemos que eres coleccionista de cine, circo y demás curiosidades… Solo con echar un vistazo a «Circo Méliès» (http://www.circomelies.com) queda claro hasta que punto. ¿Tiene esto algo que ver con que Carampa tenga una de las videotecas más ricas de media europa?

JAVI: Bueno, claro, desde el primer momento, por mis primeros años como estudiante universitario, los libros y las películas me apasionaban. Cuando el circo fue ganando terreno en mi vida, cualquier folleto, revista, película, libro o juguete que se cruzaba en mi camino y que consideraba asequible, lo compraba. Son muchos años —más de los 21 que celebramos— así que hoy en día tenemos una colección importante.

La pena es que ahora mismo está embalada. Quisimos hacer un centro de documentación en el Price y me echaron, quisimos hacerlo en Alcorcón y todo se fue al traste con la entrada del un nuevo alcalde. Así que ahora estamos pensando en hacer un crowfounding para conseguir un par de casetas y colocarlo todo en Carampa . Está casi todo archivado y hay material que haría reír a mucha gente que hoy son artistas de primer nivel.

7. Y ahora vamos al grano, cuéntanos sobre la celebración del XXI aniversario, que sabemos que va a ser una gala por todo lo alto y que se va a realizar en un lugar emblemático con respecto al circo español, el circo-teatro Price de Madrid. ¿A qué artistas habéis elegido para representar a la escuela en esta gala de lujo? ¿Desde qué lugares vienen estos artistas circenses?

JAVI: Todos los artistas han estudiado en Carampa. Vienen desde Estocolmo, Grecia, Galicia, Barcelona, Toulouse, Bruselas, Cáceres, Madrid, Italia… La elección no ha sido fácil, primero porque teníamos muchos artistas de nivel y segundo porque no todos ellos podían en las condiciones que les proponíamos: Pagamos gastos de transporte y alojamiento y manutención y si la taquilla da para más, repartiremos como buenos hermanos. Lo sorprendente es la cantidad de alumnos, hoy artistas, que estaban dispuestos a venir pagándose ellos los gastos. Eso nos hace muy felices

Entrevista Javier Jiménez 2015

8. Coincidiendo con el Eucima, estando dentro del ciclo «Miradas de Circo» del Price y con el elenco de artistas de lujo, las previsiones de público asistente deben de ser enormes. ¿Está ya todo preparado? ¿Quieres contarnos alguna anécdota en la coordinación u organización?

JAVI: Bueno, está todo preparado es mucho decir. Hay que dejar un espacio a la casualidad. Todo tenemos que montarlo el mismo día que actuamos y no habrá tiempo para un ensayo general. Pero nosotros ya estamos acostumbrados, partimnos con ventaja. Casi siempre trabajamos a mínimos, así que ya estamos acostumbrados. Una anécdota: la poca escenografía que tenemos estaba en Córdoba y no nos enteramos hasta hace dos días. Conseguir traerla sin tener que pagar una burrada a Seur nos ha vuelto locos.

Lo del público es otra cuestión. Madrid es demasiado grande y con mucha oferta en espectáculos. Sin una buena promoción es difícil mover a la gente. Con nuestros amigos llenamos la mitad del Price. La otra mitad es un poco más difícil conseguirla, pero esperamos conseguirlo.

Nuestra propuesta es simple, sincera y llena de generosidad. Eso se nota, es la característica de Carampa, y el público lo sabe apreciar.

9. Sabemos que hay mucho movimiento en todo el territorio nacional de profesionales que van a ir a Madrid para asistir a la Gala de Aniversario de Carampa. Nosotros mismos vamos a estar allí para no perdernos detalle y disfrutar con vosotros. Desde Malabart, os deseamos lo mejor !!

Malabart Revista Digital de Circo-Teatro Formulario de Contacto
Enviar
Share This