Herramienta educativa que potencia el desarrollo integral

 

Pedagogía del Malabarismo

Los sistemas educativos se centran principalmente en el desarrollo intelectual de los estudiantes, pero no existen mediciones objetivas del desarrollo de todos los otros aspectos, se percibe la necesidad de crear programas que permitan sistematizar actividades pedagógicas tendientes a lograr este “cultivo de valores, conocimientos y destrezas” a través de diversas y atractivas disciplinas, que apoyen a la educación formal en su camino para alcanzar un efectivo desarrollo integral de los niños.

En este contexto insertamos nuestro proyecto “Pedagogía del Malabarismo: Herramienta educativa que potencia el desarrollo integral”, que se basa en la investigación y creación de una metodología para la enseñanza de técnicas de malabarismo en el contexto escolar, con la finalidad de apoyar el desarrollo artístico, cognitivo, motriz, afectivo y social de los estudiantes.

 

IDEA ORIGINAL y RESPONSABLE DEL PROYECTO
Álvaro Palominos es malabarista e Ingeniero Comercial, comienza su práctica en el malabar de manera autodidacta a los 12 años. A participado en diversos Festivales y Convenciones de Circo en Sudamérica y Europa como artista y como profesor. Desde el 2014 es embajador en Chile del programa Open Circle de la Fundación Viktor Kee que busca empoderar a los niños con creatividad, además de llevar bienestar y alegría a niños carenciados alrededor del mundo. Gracias a su gran recorrido como instructor de malabarismo ha realizado diferentes capacitaciones en Chile, Argentina y Uruguay a profesores de Educación Física y a malabaristas interesados en enseñar esta técnica, a partir de esta experiencia es que nace la inquietud de realizar esta investigación sobre “Pedagogía del Malabarismo”.

COORDINACIÓN GENERAL y REDACCIÓN
Daniela Díaz Collao es Artista de Circo, especializada en Tela aérea y acrobacia de suelo. Es además profesora de Educación Física, Mg. En Motricidad Infantil y con estudios relacionados con las Artes escénicas. Esta formación le ha permitido desarrollar un trabajo sistemático en torno al Circo y la pedagogía. Incluyendo las actividades circenses en su quehacer pedagógico y compartiendo esas experiencias capacitando a profesores y estudiantes de Educación Física. Una de sus ramas de interés es llevar esta praxis a la teoría habiendo desarrollado investigaciones previas, la primera, su memoria de título “Modelo didáctico de Trapecio Fijo, orientado al desarrollo integral de estudiantes de NM2” y su segunda, como parte del equipo de la investigación financiada por Fondart 2014 “Metodologías de enseñanza de Tela aérea vertical”.

DISTRIBUCIÓN
*Está permitida la distribución del documento.
*No está permitida su comercialización sin la autorización de los autores.

Descarga el libro Pedagogía del Malabarismo.

 

Título: Pedagogía del Malabarismo
Equipo de investigación: Álvaro Palominos, Daniela Díaz, Nicolás Jaña, Alex Carreño, Víctor Soto
Colaboradores: Vladimir Amigo, Joaquín Álvarez, Raúl Cifuentes, Alejandra Parada, Jael Rodríguez, Jess Ramírez, Sol Romero, Gustavo Vásquez
Diseño e ilustraciones: Catalina Meza y Anouk Descalzo
Registro audiovisual: Francisca Soto Rojas
Formato: digital, 188 páginas
País: Chile

 

Pedagogía del Malabarismo 2018

 

Malabart Revista Digital de Circo-Teatro Formulario de Contacto
Enviar
Share This