MALABART
Vademekun, el circo para compartir el placer de leer

Pauline Avignon, Bretaña, Francia
22 Septiembre 2017
Gorka Pereira, artista de circo, fundador y profesor de acrobacia y malabares en el centro de creación circense “Zirkozaurre” situado en Bilbao, creó la Compañía Debote Enbote en 2005, junto con Luciano Mezzotero.
Hemos tenido la ocasión de verle actuar con la Compañía “The Funes Troup” y hoy charlaremos acerca de su creación: “Vademekun”.
Se trata de un espectáculo unipersonal, dirigido a un público familiar, ambientado en una biblioteca antigua…
“Vademekun” y Zirkozaurre están muy ligados el uno con el otro. Explícanos la función de Zirkozaurre, tu papel en ello y su relación con tu nuevo espectáculo
Gorka: Zirkozaurre es un espacio de circo que tiene como objetivo la profesionalización del circo en Bilbao. Para ello trabajamos en tres áreas : formación, creación y mediación. En formación llevamos a cabo por un lado el proyecto de la escuela de circo amateur, con talleres regulares de diferentes disciplinas como acrobacias, aéreos, malabares, verticales etc. y por otro lado un programa de formación profesional en el que desarrollamos Masterclasses con profesionales del sector como Pascal Angelier, Roberto Magro, Pau Portabella, Mael Tabibi, Fernando Melki, etc. En Creación desarrollamos un programa anual de residencias artísticas, Haztegia, orientado tanto a compañías profesionales como a artistas amateurs que quieran profesionalizarse. Desde el año pasado, además, hemos incluido una tercera modalidad denominada Laboratorio en el que exploramos el terreno creativo, sin tener la creación de un espectáculo como objetivo. En este marco, es en el que se creó Vademekun como compañía residente de Zirkozaurre desde sus inicios, desarrollando en Zirkozaurre todas las fases de la creación.
Yo soy actualmente el presidente de la asociación y, como tal, participo en la gestión del proyecto, además de encargarme del mantenimiento del espacio y aspectos técnicos y de seguridad.

Gorka Pereira en «Vademecun»
Fotografía by Miguel A. Ruz
Cuentas que la idea de “Vademekun” surgió viendo una caja de libros olvidada en un rincón del lugar donde ensayabas y que, con tu espectáculo, quieres transmitir a los jóvenes el placer de la lectura. ¿Crees que se está perdiendo este hábito?
Gorka: Yo creo que leer, leemos, pero de una forma muy distinta, una forma más fugaz, rápida y apresurada. Las tecnologías, las redes y los móviles nos bombardean con información de todo tipo sin ningún interés. Las olvidamos a los cinco minutos porque tenemos otras cien píldoras más de información para consumir. Y ese es el cambio fundamental, no disfrutamos de la lectura, la consumimos.
Creo que, aunque no sea aplicable a todo el mundo, en general las vidas estresantes que llevamos sin tiempo para la relajación, la reflexión y el pensamiento, impiden que nos permitamos disfrutar de una lectura relajada, en un contexto adecuado.
«Cuando lees y por un instante cierras los ojos, puedes soñar y crear el mundo que más se adapte a ti, o a tus ideales, eso es mágico. Y creo que esto es aplicable a las artes en general, igual puede suceder ante un lienzo en blanco o una cámara negra.»
Según el diccionario, un “vademécum” es un “libro pequeño de consulta, con las nociones básicas de una ciencia, una técnica o una disciplina”, y viene del latín “vade mecum”, anda conmigo. ¿Qué significado tiene para ti el título del espectáculo?
Gorka: Es justamente lo que pretendo compartir en el espectáculo. Lo vengo haciendo desde que conocí este mundo del circo, es parte de todo lo que fui aprendiendo todos estos años, y lo que sigo haciendo día a día, así que se puede decir que este espectáculo es mi vademécum circense.
El origen latín está también relacionado con lo que se pretende transmitir con el espectáculo, en el que el protagonista disfruta con la lectura y hace partícipe al espectador de ese disfrute.
Video Promocional «Vademekum».
Video by Debote Enbote Circo
En el dossier del espectáculo escribes: “El mundo no es como mi sueño, /Quizás, por eso, prefiero seguir leyendo, / para poder seguir soñando” ¿Qué le pasa al mundo que no se ajusta a tus sueños?
Gorka: Así termina el espectáculo, con esa frase escrita a pluma en un libro.
No es que no me guste el mundo, aunque sí que pienso que vamos un poco contra corriente. Lo que quiero decir con esto es que, cuando lees y por un instante cierras los ojos, puedes soñar y crear el mundo que más se adapte a ti, o a tus ideales, eso es mágico. Y creo que esto es aplicable a las artes en general, igual puede suceder ante un lienzo en blanco o una cámara negra.
Tu personaje, el hombre que deambula por esta biblioteca vieja, es el que va a dar vida a la información almacenada en los libros, despertando su imaginación con la lectura. ¿Con qué lenguaje artístico y qué disciplinas circenses concretos has plasmado en escena este viaje ensoñado?
Gorka: En el espectáculo hay dos disciplinas principalmente que podemos distinguir: malabares con pelotas de rebote y verticales en sillas, aunque el espectáculo está lleno de pequeños detalles como efectos mariposa y detalles mágicos.

La creación ha durado dos años, y has podido contar con los consejos y colaboración de varios compañeros, tanto a nivel de dirección y vestuario como de escenografía y de música. Cuéntanos…
Gorka: Si, han sido muchos los que me han ayudado y que han trabajado conmigo en este proyecto: en la dirección Ignacio Herrero (Cía. Yifan), ha hecho un trabajo muy detallista, Harry Bird bordó la música original, Shakti Olaizola pintó un lienzo enorme que uso como escenografía y telón de fondo, Esti Corral diseñó un vestuario con el que estoy comodísimo dentro del personaje, etc.
Pero sobre todo quiero dar las gracias a las miradas externas de mis compañeros que, desinteresadamente, hicieron muchos en los inicios del espectáculo, eso fue lo que hizo que este proyecto fuese posible Y no hablo de una persona o de dos: fueron muchas, más de diez, en varios viajes a Madrid, Burgos, y los ensayos de Durango y Bilbao, estoy muy agradecido por todos esos granitos de arena.
Para terminar, ¿Qué tipo de lector eres?, ¿qué lees, qué buscas, y que te aporta la lectura?
Gorka: Yo mismo soy un reflejo de lo que busca mi personaje, soy consciente de las limitaciones que tengo con el actual ritmo frenético que me arrastra en lo cotidiano, y esto ha hecho que mis hábitos de lectura también cambien hacia relatos cortos, ágiles y de alguna manera, fáciles y cada vez más en formato digital. Si bien es cierto que me gusta la novela fantástica y de ficción, clásicos como “La máquina del tiempo” de Wells, “El mundo perdido” de Doyle, creo que buscando abrir esa puerta a la imaginación y por qué no, la evasión de la realidad.